Éste espacio nos permitirá compartir con nuestros compañeros desde una perspectiva fonoaudiológica todo lo relacionado con el tema de la dislexia.

LECTURA




Concepción De La Lectura Para

Una Intervención Fonoaudiológica



¿Cómo se entiende la lectura?

Para fines de este blog, resulta indispensable partir primero en identificar cómo será entendida la lectura y por ende cómo se espera que un niño acceda a ella, antes de desarrollar un argumento sobre el análisis de la lectura en un individuo que presenta dificultades en ella, para así determinar en apartados futuros qué apoyos desde una mirada fonoaudiológica, se deben brindar para superar dicha dificultad. Para ello se pretende plantear en este escrito la lectura desde una perspectiva discursiva fundamentada en diferentes aportaciones argumentativas desarrolladas por Isabel Solé Gallart.

 ¿Qué es la lectura, sino la comprensión del texto?

La pregunta anterior, nos da la introducción para plantear si la lectura es un proceso limitado a la decodificación de textos o un proceso consciente de reconocer en la palabra escrita un significado que cobra funcionalidad al comprenderla, al “saber lo que dice y para qué lo dice”. Para dar solución a ésta dicotomía, se procede a dar entrada al siguiente fragmento:

“no existe hoy ninguna duda acerca de que la lectura es algo más, mucho más, que un problema de decodificación. Es, como ya hemos dicho una actividad cognitiva compleja, que requiere construir un numero nada despreciable de conocimientos: acerca de para qué sirve leer; sobre qué puede ser leído y qué no; sobre las condiciones que debe poseer un texto para que pueda leerse; acerca de las relaciones que se establecen entre lo escrito y lo ilustrado; sobre las distintas formas de leer – en voz alta, en silencio, para uno, para otro – y de acceder a un texto – autónomamente, a través de un lector experto; sobre los elementos que componen el texto (letras, palabras, signos lingüísticos) – y su utilidad; sobre el uso de lo escrito y de la lectura en la vida cotidiana, por señalar sólo lo mas observable”

(Isabel Solé Gallart, 1996:14)

Con lo anterior no se presume desvalorar la necesidad de la codificación de un texto para facilitar su lectura, sino que se considera que dicho componente no es lo único ni lo más esencial implicado en el proceso lector, ya que éste llegará a medida en que el niño se expone a la actividad lectora y se plantea la necesidad de convertirse en ese lector autónomo en que se presenta su experiencia (modelo), es decir, como lo menciona Isabel, el aprendizaje surge a partir de una necesidad. Esta deberá surgir como los demás conocimientos adquiridos por el niño, a través de su curiosidad por lo nuevo, por lo extraño, a partir de una pregunta que deberá ser resulta sin más condición que la necesidad del niño por conocer. En otras palabras, se expone al niño a la actividad lectora mediante una aproximación a ella, él accede de manera natural  y a medida que va adquiriendo competencias, ese mismo medio le genera exigencias que busca evolucionar en lo ya adquirido, el proceso se vuelve aun más complejo.

Por tanto, se reconoce el proceso lector como un aprendizaje natural que debe ser enseñado a través de este mismo medio (de manera natural), favoreciendo de este modo a una experiencia gratificante y por ende a una requerida por el mismo niño. Es entonces, que la lectura se envuelve en un proceso comunicativo con una intención, una noción de ser, una finalidad con un sentido sociocultural, con el que a través de la práctica y sus saberes cotidianos, se asume una posición como sujeto que responde con finalidades a finalidades, produce o asigna significados.

Para comprender en mayor medida lo anterior, se realiza una semejanza en grandes rasgos al desarrollo lingüístico del niño, teniendo en cuenta que al igual que el lenguaje oral, la lectura hacer parte de un área de desarrollo; los padres no proveen el lenguaje oral bajo la instrucción de cómo pronunciar un fonema y luego cómo combinarlo para formar palabras, sino que al encontrarse expuesto a un medio de lenguaje oral, el niño comprende en mayor medida, primero, qué se hace con dichos “sonidos”, qué se consigue con ellos, cómo se utilizan dependiendo de lo que se desea lograr, cómo y qué responder a ellos, entre otras funciones del lenguaje, con lo que paralelamente el niño aprende a producirlos (aun no perfectos) para lo mismo que con anterioridad a conceptualizado, oraliza sus pensamientos con un sentido comunicativo, el cual a nivel estructural y articulatorio irán perfeccionándose a través de la práctica, sin que el padre insista en este aspecto normal del desarrollo lingüístico del niño sino que lo alienta y lo motiva en su proceso. Es decir, el niño ha iniciado su proceso de desarrollo oral a través de la exposición natural y su práctica dentro de la realidad. Lo mismo sucede con la lectura, cuya actividad conduce a una apropiación progresiva mediada por el fomento y orientación del adulto en su dominio, es una actividad que forma parte de su vida, como lo es el lenguaje oral. Parafraseando a JOSETTE JOLIBERT (pedagoga) y el grupo de docentes de ECOUEN “Cada niño tiene su procedimiento propio. Es necesario que él viva estrategias de aprendizaje que le permitan tener referencias constantes y a la vez construir sus propias competencias”.

Se advierte, que con la analogía anterior, no se presume dar a entender que tanto el desarrollo del leguaje oral como el de la lectura son exactamente iguales, sino que se pretende relacionar las ideas de que ambos son un producto natural, son áreas del desarrollo de un individuo, son producto de la necesidad de un individuo que se encuentra dentro de un contexto que se las genera, son procesos destinados a una práctica real, son procesos progresivos y por último llegan al individuo a través de un modelo. Por tanto, si comparten estas características, ¿por qué no iniciar un acercamiento de la lectura al niño, cómo se le acerca al lenguaje oral? (cuestión que se deja al lector).

En resumen, leer, es dar sentido a lo leído, mediante un apoyo que confié en las competencias del aprendiz y que sepa cómo fomentarla. En palabras de Solé; “leer es un proceso dilatado, a lo largo del cual se incrementan las posibilidades del lector y le acercan a la imagen del lector experto, o al menos convencional”.


Verónica Cárdenas Muñoz
Estudiante de séptimo semestre de fonoaudiología.
Universidad del Valle



Referencias:

Jolibert, Josette. Y Grupo de Docentes de Ecouen. FORMAR NIÑOS PRODUCTORES DE TEXTOS. Dolmen Ediciones. 2002. I.S.B.N 956-201-109-6

Solé, Gallart Isabel. ¿Lectura en educación infantil? El lenguaje oral y escrito en la educación infantil. Universidad de Barcelona. Enero 1996

7 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con su planteamiento teórico sobre la lectura. Esta perspectiva nos lleva a plantearnos si acordamos que cada niño lleva su propio proceso de aprendizxaje o si existe la DISLEXIA como una Discapacidad para el Aprendizaje y cual es nuestro rol como Fonoaudiologos.

    ResponderEliminar
  2. Me parece pertinente el texto sobre lo que es la lectura desde fonoaudiología, y en general, me parecen muy interesantes los contenidos del blog.. :)
    Marcela Chamorro Carmona

    ResponderEliminar
  3. Es muy pertinente tu artículo, considero que el tema está muy bien abordado, recoge un buen marco teórico y logras exponer tu punto de vista.

    ResponderEliminar
  4. tu articulo es muy relevante con el tema que están abordando, me parece interesante que recurras a otro autor y que dejes claro tu posición, la estructura del texto es coherente... muy buen trabajo!!

    ResponderEliminar
  5. Me encuentro de acuerdo con el planteamiento teorico que manejan respecto a la lectura, puesto que esto nos hace reflexionar entorno a como aprenden los niños y si realmente la dislexia es una discapacidad una etiqueta mas del gran abanico que podems encontrar actualemente.
    En lo que respecta la estructura del texto me parece que realizo un buen trabajo.
    Luz Angela Garcia R.

    ResponderEliminar
  6. El artículo tiene una introduccion y cierre adecuados, además consiguen mostrar el trabajo de la fonoaudiología en este campo. Muy interesante el artículo.

    ResponderEliminar
  7. Vero, el artículo es de gran interés, el planteamiento teórico que haces es muy bueno, me gusta mucho la reflexión a la que lleva, ya que muchas personas no lo consideran de esta forma y puede que después de la lectura realicen un ejercicio de reflexión. El texto está bien elaborado y tiene una adecuada estructura.

    En general, el blog presenta artículos muy interesantes que le permiten al lector conocer un poco más acerca del trabajo de la fonoaudiología, la plantilla está muy bonita y es llamativa, y las preguntas que presentan en la página principal son muy pertinentes para el propósito del blog.

    Claudia Marcela Bravo

    ResponderEliminar


Estamos en Construcción